La guerra de los «hashtags»

La guerra de los «hashtags»

A estas alturas todos sabemos lo que son los «hashtags». Si alguien no ha estado en contacto con la humanidad en los últimos años, le diremos que son las etiquetas virtuales con las que la gente clasifica sus publicaciones cuando habla de un tema concreto. Por ejemplo, ahora que se acerca Halloween, seguro que muchos de vuestros contactos en Facebook, Twitter o Instagram utilizarán el hashtag #Halloween. De ese modo, y buscando ese hashtag, filtras para ver únicamente publicaciones relacionadas con Halloween.

Pero, ¿qué pasa cuando el uso de estas etiquetas no es correcto? Bueno, pasar no pasa nada… Pero en ocasiones podemos ver publicaciones de imágenes con más etiquetas que texto. Algunos estudios indican que el número de hashtags en una publicación no debería ser mayor que cuatro. Otras que el máximo debería ser de tres. Es decir, que si alguien pone más, pierde un poco el sentido. Os mostramos el ejemplo de un crack capaz de poner más de cien etiquetas en una foto.

aston

Twitter no está fuera de la batalla por los hashtags, pero como solo podemos llegar a 140 caracteres, la cosa se limita bastante de manera automática. Si subes una foto ya te resta caracteres, así que al final las opciones se reducen. Pero por otro lado, deberíamos separar los perfiles particulares de las empresas. ¿Qué afectación tiene para una marca el uso de hashtags?

Para las marcas el uso y utilización de hashtags es muy importante. Ayudan a esta a localizar las publicaciones en las que hablan de la marca en cuestión, y ayudan a detectar tanto los comentarios positivos como los negativos. No nos olvidemos que las redes sociales están llenas de auténticos hatters, deseando que tengas un fallo para tirarse a tu yugular. con la ayuda de las etiquetas podremos detectar y combatir/conversar con estos hatters para solucionar cualquier incendio que nuestra marca o nosotros mismos hayamos provocado.

Anuncio publicitario
¿Sirve de algo la «Declaración de archivos personales en Facebook»?

¿Sirve de algo la «Declaración de archivos personales en Facebook»?

Seguro que muchos de vuestros amigos de Facebook están llenando sus muros de una parafernalia de texto que teóricamente les «salva» de un robo de datos por parte de la red social creada por Mark Zuckerberg, y les asegura unos «derechos de autor» de lo que cuelgan o publican en sus muros. Pero, ¿es real? ¿sirve de algo?

Pues la respuesta es un rotundo NO. No sirve de nada… Cuando creas tu cuenta en Facebook aceptas unos terminos de uso X, a los que no se puede rechazar de manera unilateral poniendo un texto en nuestros muros. Si no estás de acuerdo con lo que pueda o no hacer Facebook con tus publicaciones, lo mejor que puedes hacer es no publicar nada y no utilizar esa red social.

Captura-de-pantalla-22

En el texto mencionado se indican por ejemplo, los artículos 111, 112 y 113 del «Código de la Propiedad Intelectual». ¿Os habéis molestado en buscar que pone en esos artículos? Seguramente no. Pero podemos ir más lejos… El texto también indica que «la violación de mi privacidad es castigada por la ley (UCC 1-308 1 – 308 1 -103 y el Estatuto de Roma).

Para quien no conozca el Estatuto de Roma (yo mismo no lo conocía), os diré que no se va a molestar en regular que fotos y estados compartimos en Facebook. Está dentro del Tribunal Penal Internacional y se dedica a regular temas como crímenes contra la humanidad, por ejemplo.

Si os molestais en hacer una simple búsqueda en Google de alguna parte del texto en concreto, veréis que este «estado» ya existe desde 2013 y que únicamente es un bulo más creado para llenar nuestros muros de «basura» y generar un estado de viralidad que al parecer a nadie beneficia. Existen páginas donde explica de manera más concreta todo esto y que, como nosotros, se sorprenden de las cosas que compartimos sin tener la certeza de si son reales o no.